COMISEDH presenta iniciativa anticorrupción en Ayacucho - Red Nacional Anticorrupción
COMISEDH presenta iniciativa anticorrupción en Ayacucho
(23-Dic-2009) La Comisión de Derechos Humanos COMISEDH, en convenio con el Concejo Nacional para la Ética Pública (PROETICA), presentó el 21 de los corrientes, la Iniciativa Anticorrupción en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local Huamanga. La misma que constituye la primera experiencia de trabajo contra la corrupción a nivel provincial.
El objetivo de esta iniciativa es contribuir a generar incidencia en el magisterio y opinión pública para una mayor transparencia en el proceso de adjudicación de plazas de contrata para docentes, en el año escolar 2010. En ese sentido, el proyecto de COMISEDH, plantea una agenda común para contrarrestar la corrupción en educación, siendo éste uno de los sectores más vulnerables ante esta amenaza.
En el acto estuvieron presentes: el profesor Cleto Falcón Pantigoso (Secretario Departamental del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación de Ayacucho), Prof. Germán Tacuri Valdivia (Secretario Provincial del SUTE Huamanga), Jorge Prado (representante de la UGEL- Huamanga), Dr. Jorge Fernández Mavila, (representante de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho), Ing. Andrés Solari Andrade (Coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Ayacucho), Prof. Gedeón Bellido Miranda (representante de la Dirección Regional de Educación Ayacucho), Prof. Iber Maraví Olarte (Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho), Hugo Reynaga Muñoz (representante de la Asociación de Publicaciones Educativas TAREA), Profesora Rocío Limaco Barnett (representante del Núcleo Educativo Regional Ayacucho – NERA), Félix Palomino Quispe (Coordinador Regional de Servicios Educativos Rurales – SER).
Los participantes manifestaron que la corrupción es un problema complejo y que todas las instituciones deben jugar un rol fundamental en la lucha contra la corrupción que es una amenaza global latente. Consideran que la iniciativa debe ampliarse hacia otros sectores para trabajar de manera articulada. El representante de la UGEL-Hga, refirió que ninguna sociedad que está plagada de corrupción puede desarrollarse, porque se trata de un problema estructural y no coyuntural “el sector educación es el más grande, más pobre, por eso es susceptible a ser más corruptible”, señaló.
Para la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (PROÉTICA), Sra. Cecilia Blondet, “el tema de la lucha contra la corrupción es muy grave y estamos cayendo cada vez peor, los referentes que tenemos de los Congresistas que son las primeras autoridades y de mucha gente del gobierno está llevando a desvirtuar muchas veces la honestidad. El problema con educación y salud son sectores que tienen una Oficina de Control Institucional muy débiles, donde los gobiernos locales y regional, y la propia Contraloría tienen poca capacidad real de acción. La sensación de impunidad es muy grande, porque los procesos administrativos que se dan con denuncias nunca o muy pocas veces terminan siendo efectivamente procesados y sentenciados; por lo general terminan arrumados y prescriben. Son sectores claves y donde no pasa nada”(…)
Los invitados al lanzamiento del proyecto, reconocieron la iniciativa de COMISEDH y PROÉTICA, comprometiéndose a realizar una alianza estratégica de trabajo para emprender acciones de lucha contra la corrupción, amenaza global latente.
Desde hace muchos años se viene constatando que uno de los principales y más graves problemas del país es la corrupción. Sin duda el desmoronamiento del régimen dictatorial de Alberto Fujimori nos mostró con crudeza hasta qué niveles y esferas llegó esta.Asimismo, la corrupción es uno de los principales problemas de la educación pública en nuestro país y se da en todos los organismos y niveles de este sector y participan de ella todos los agentes educativos. Así, ésta ha llegado a los niveles más profundos del sistema educativo, las denuncias, quejas y comentarios acerca de los niveles de corrupción del sistema son cotidianos. Se señala que sus causas son fundamentalmente de nivel económico, político y social y por ende sus consecuencias también será sociales, políticas y económicas.En este marco, es muy importante este tipo de iniciativas, que estimula y anima a la gente con reserva moral a comprometerse, en esta tarea a fin de cambiar las cosas.
Fuente: Diario La Calle, Ayacucho
Actividades recientes
- Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó foro virtual sobre tala ilegal en Loreto y su impacto en el cambio climático 23/09/2020
- Covid-19: Empoderadxs presentó informe final de rendición de cuentas de la campaña #DonativoTrans 14/07/2020
- Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios realizó jornada de capacitación sobre lucha contra la corrupción y gobernanza forestal 04/03/2020
- Red Anticorrupción Forestal de Ucayali brindó taller sobre legalidad y transparencia en sector forestal 02/03/2020
- Se realizó con éxito foro sobre la problemática ambiental en Loreto y su impacto en el cambio climático 20/02/2020
Otras Iniciativas
- Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó foro virtual sobre tala ilegal en Loreto y su impacto en el cambio climático 23/09/2020
- Covid-19: Empoderadxs presentó informe final de rendición de cuentas de la campaña #DonativoTrans 14/07/2020
- Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios realizó jornada de capacitación sobre lucha contra la corrupción y gobernanza forestal 04/03/2020
- Red Anticorrupción Forestal de Ucayali brindó taller sobre legalidad y transparencia en sector forestal 02/03/2020
- Se realizó con éxito foro sobre la problemática ambiental en Loreto y su impacto en el cambio climático 20/02/2020